domingo, 7 de octubre de 2012

Viviendas y domótica

VIVIENDA

Es el límite inferior al que se puede reducir las características de la vivienda sin sacrificar su eficacia como satisfactor de las necesidades básicas, no suntuarias, habitacionales de sus ocupantes.

Una vivienda digna debe cumplir con los siguientes requisitos:
  • Estar ocupado por una familia
  • No debe tener más de 2.5 ocupantes por cuarto habitable
  • No estar deteriorada
  • Contar con agua entubada
  • Contar con drenaje
  • Contar con energía eléctrica
Adicionalmente a esta definición hay una clasificación que hace referencia a 5 tipos de vivienda:
 La básica como la más elemental en una jerarquía que pasa a la económica para llegar a la media, media- alta y residencial, todas definidas en metros cuadrados.

 

Ley General De Vivienda

La legislatura propuso en febrero de 2005 una conceptuación distinta de vivienda digna, decorosa y adecuada en el artículo 2. Se considerará vivienda digna y decorosa a la que cumpla las disposiciones jurídicas aplicables en materia de construcción, habitabilidad, salubridad, cuente con los servicios básicos y brinde a sus ocupantes seguridad jurídica en cuanto a su propiedad o legítima posición, así como protección física entre los elementos naturales potencialmente agresivos

 

Conceptualización

Es más que tener un techo, es tener todas las necesidades básicas a un costo razonable

Finalmente

Finalmente, en términos de registro y evaluación, la definición más extendida es la del instituto nacional de estadística, geografía e informática (INEGI) que señala: "Vivienda. Espacio delímitado, normalmente, por paredes y techos de cualquier material, con entrada independiente, que se utiliza para vivir, esto es, dormir, preparar alimentos, comer y protegerse del ambiente". Esta es una deficinición técnica que no alcanza a abarcar las dimensiones social y étic a del concepto vivienda.

 

Tipos de vivienda

  • Casa: Puede organizarse en una o varias plantas, normalmente no superando las tres alturas. Puede también disponer de un sótano y de una cubierta superior transitable, denominada azotea. Si dispone de terreno suficiente, puede contar también con patio y jardín. En algunas pueden tener terraza.
  • Piso: En lenguaje coloquial, los diferentes niveles de un edificio son llamados pisos.
  • Departamento: Un  departamento es una unidad de vivienda que comprende una o más habitaciones diseñadas para proporcionar instalaciones completas para un individuo o una pequeña familia.
  • Ático: El ático es el espacio habitable ubicado directamente debajo de la azotea de un edificio. En edificios modernos se carece de áticos, dejando utilizable el último apartamento como un penthouse, de diseño y lujo muy exclusivo.
  • Dúplex: Un dúplex, es una vivienda que tiene dos pisos conectados entre sí por una escalera interior, usualmente paralelas.
  • Chalé: Un chalé o chalet es un edificio concebido principalmente para su uso como vivienda unifamiliar, que comparte terreno en una misma finca con una superficie sin construir, como un jardín o un patio adyacente, pero sin patio interior entre las habitaciones.
  • Bungalow: El bungalow es una casa simple y pequeña de un piso, muy popular en las afueras de muchas ciudades de América del Norte.
  • Vivienda prefabricada: Las casas prefabricadas son viviendas construidas a partir de secciones estandarizadas, que son fabricadas con antelación fuera de su lugar de emplazamiento, y posteriormente enviadas a su ubicación definitiva para su ensamblaje final.
  • Barraca: La barraca es un edificio típico de la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia que servía de vivienda a los labradores, por lo que se sitúa en las zonas de huertas de regadío.
  • Cortijo: Cortijo es el tipo de hábitat rural disperso propio de la zona meridional de España. Consta de zonas de vivienda y otras dependencias para la explotación agrícola de un extenso territorio circundante.
  • Dacha: Es una casa de campo, habitualmente de una familia urbana, que se usa estacionalmente
  • Iglú: Es un refugio construido con bloques de nieve que generalmente posee la forma de cúpula.
  • Isba: Es una típica vivienda campesina rusa
  • Palafito: Los palafitos son viviendas apoyadas en pilares o simples estacas o casas en el agua construidas sobre cuerpos de aguas tranquilas como lagos, lagunas y caños, aunque también son construidas a orilla del mar, como es el caso en algunas zonas de Chile.
  • Ruca: Es el nombre de la vivienda tradicional de los mapuches, un pueblo que habita en Chile y Argentina.
  • Tipi: El tipi es una tienda cónica, originalmente hecha de pieles de animales como el bisonte y popularizada por los pueblos indígenas de los Estados Unidos de las Grandes Llanuras, pero también han sido construidos y habitados en otras partes geográficas, como es el caso de la gente Timucua en la Florida.
  • Yurta: Es una tienda de campaña utilizada por los nómadas en las estepas de Asia Central. Distintos pueblos han usado este tipo de vivienda desde la Edad Media

Esquema de viviendas


DOMÓTICA

Es la capacidad de automatizar una vivienda. Es el conjunto de tecnología y diseño inteligente en un recinto cerrado. La domótica se encarga de mejorar la calidad de vida de los usuarios mediante una serie de funciones que desempeña, destinadas a mejorar el confort y la seguridad.


 
 

Esquema de domótica

 
 
 
 
 

SEXUALIDAD



La sexualidad es el conjunto de condiciones anatómicas, fisiológicas y psicológico-afectivas que caracterizan el sexo de cada individuo. También, desde el punto de vista histórico cultural, es el conjunto de fenómenos emocionales, de conducta y de prácticas asociados a la búsqueda del placer sexual, que marcan de manera decisiva al ser humano en todas y cada una de las fases determinantes de su desarrollo
en la vida.

 


La sexualidad humana de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) se define como:

"Un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su vida. Abarca al sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vive y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales. La sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, no obstante, no todas ellas se vivencian o se expresan siempre. La sexualidad está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales."



¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA VIDA?

1. ¿Qué importancia tiene la vida en nuestro planeta?
R= Tiene mucha importancia, porque sin vida, estaría vacío el planeta

2. ¿Crees que vale la pena estar vivo?
             R= Sí, porque a pesar de los problemas y de todas las cosas, es mejor estar vivo para seguir luchando
 
3. ¿Por qué piensas que mucha gente no desea vivir?

R= Porque se encierran tanto en sus problemas que pierden el sentido y la belleza de vivir.
 
4. ¿Cuánto piensas que vale la vida?
R= Yo pienso que no tiene precio. Que es el mejor regalo que pudieron darnos
 
5. ¿Crees que es justo que otras personas acaben con la vida de gente inocente?
R= No, porque todos tenemos derecho a vivir.
 

CUESTIONARIO DE BIOÉTICA

1. ¿Qué entiendes por bioética?
R= Es una rama de la ética que tiene como principio de disciplina
 
 
2. ¿Qué aplicaciones crees que tiene la bioética en la medicina?
R= Es cuando se respeta o no la vida del paciente
 
 
3. ¿Qué es la ética y cómo se relaciona con los procesos biológicos?

R= Es el respeto hacia la vida
 
4. Desde el punto de vista bioético, ¿La eutanasia es aplicable?
R= No, porque no estaría respetando la vida del paciente.
 
5. ¿Qué relación tiene el trasplante de órganos con la bioética?
R= Pues si una persona enferma en etapa terminal decide decide donar o no sus órganos, se estaría respetando la vida de la persona
 

EUTANASIA

La eutanasia es la acción o inacción hecha para evitar sufrimientos a personas próximas a su muerte, acelerándola ya sea a sabiendas de la persona o sin su aprobación. Se puede considerar también como el hecho de morir sin experimentar dolor. La palabra deriva del griego: ευ eu (‘bueno’) y θάνατος thanatos (‘muerte’).
La eutanasia tiene por finalidad evitar sufrimientos insoportables o la prolongación artificial de la vida de un enfermo. Para que la eutanasia sea considerada como tal, el enfermo ha de padecer, necesariamente, una enfermedad terminal o incurable, y en segundo lugar, el personal sanitario ha de contar expresamente con el consentimiento del enfermo.
Eutanasia directa: Adelantar la hora de la muerte en caso de una enfermedad incurable. Esta a su vez posee dos formas:
Activa: Consiste en provocar una muerte indolora a petición del afectado. Se recurre, como se comprende, a sustancias especiales mortíferas o a sobredosis de morfina.
Pasiva: Se deja de tratar una complicación o de alimentar por vía parenteral u otra al enfermo, con lo cual se precipita el término de la vida; es una muerte por omisión.
Eutanasia indirecta: Consiste en efectuar procedimientos terapéuticos que tienen como efecto secundario la muerte como lo es la sobredosis de analgésicos, como es el caso de la morfina para calmar los dolores, cuyo efecto agregado, como se sabe, es la disminución de la conciencia y casi siempre una abreviación de la vida. Aquí la intención, sin duda, no es acortar la vida sino aliviar el sufrimiento, y lo otro es una consecuencia no deseada.

La eutanasia está ligada al desarrollo de la medicina moderna.
Durante la Edad Media se produjeron cambios frente a la muerte y al acto de morir. La llegada de la modernidad rompe con el pensamiento medieval, la perspectiva cristiana deja de ser la única y se conocen y se discuten las ideas de la Antigüedad clásica.

Argumentos a favor


Médicos


  • Desde siempre, los médicos han participado en la toma de decisiones sobre el fin de la vida y actualmente es común suspender o no instaurar tratamientos en determinados casos, aunque ello lleve a la muerte del paciente. Sin embargo, a veces los médicos deciden por su propia parte si el paciente debe morir o no y provocan su muerte, rápida y sin dolor. Es lo que se conoce como limitación del esfuerzo terapéutico, limitación de tratamientos o, simplemente, eutanasia agresiva. Normalmente la eutanasia se lleva a cabo con el conocimiento y anuencia de los familiares y/o curadores del paciente.

  • En medicina, el respeto a la autonomía de la persona y los derechos de los pacientes son cada vez más ponderados en la toma de decisiones médicas.

  • En sintonía con lo anterior, la introducción del consentimiento informado en la relación médico-paciente, y para éstas situaciones, la elaboración de un documento de voluntades anticipadas sería una buena manera de regular las actuaciones médicas frente a situaciones hipotéticas donde la persona pierda total, o parcialmente, su autonomía para decidir, en el momento, sobre las actuaciones médicas pertinentes a su estado de salud.

Jurídicos


  • La despenalización de la eutanasia no significa obligatoriedad absoluta. No se puede imponer el criterio de un conglomerado al ordenamiento jurídico de todo un territorio, por lo que el derecho debiera asegurar los mecanismos para regular el acceso a la eutanasia de los pacientes interesados que cumplan unos requisitos especificados legalmente; así como de la legalidad y transparencia de los procedimientos.
  • La sociedad moderna basa su ordenamiento jurídico en la protección de los derechos humanos. En este sentido, cada enfermo tiene derecho a decidir, informadamente, sobre los asuntos que pertenecen a una esfera tan privada como su cuerpo; y en virtud de esto, decidir cómo quiere seguir o no seguir viviendo.

Argumentos en contra

Los argumentos en contra inciden en la «inviolabilidad» de la vida humana, la defensa de su dignidad independientemente de las condiciones de vida o la voluntad del individuo implicado, y las repercusiones sociales de desconfianza que podría conllevar la eutanasia.
La Asociación Médica Mundial considera contrarios a la ética y condena tanto el suicidio con ayuda médica como la eutanasia.


 

LA OVEJA CLONADA

La oveja Dolly (5 de julio de 1996 - †14 de febrero de 2003) fue el primer mamífero clonado a partir de una célula adulta. Sus creadores fueron los científicos del Instituto Roslin de Edimburgo (Escocia), Ian Wilmut y Keith Campbell. Su nacimiento no fue anunciado hasta siete meses después, el 23 de febrero de 1997.

Todo el mundo piensa que clonar es crear un ser vivo a partir de una célula de otro, por lo que serán idénticos. Según el diccionario clonar es el proceso de crear una copia genética idéntica de otro organismo original. 

En el caso de la oveja Dolly esto no fue exactamente así. Ella fue el resultado de una implantación del núcleo de una célula donante no especializada, que fue implantado en un óvulo de una hembra portadora. El núcleo fue extraído de una célula del tejido de una glándula mamaria de un animal adulto. Esto supuso una novedad ya que hasta entonces se creía que solo se podía obtener un clon a partir de una célula embrionaria, es decir no especializada.
Para obtener a Dolly, se tuvieron que emplear 277 óvulos enucleados, únicamente se desarrollaron 29 embriones y sólo sobrevivió uno.
 

BIOÉTICA

La bioética es la rama de la ética que se dedica a proveer los principios para la correcta conducta humana respecto a la vida, tanto de la vida humana como de la vida no humana (animal y vegetal), así como al ambiente en el que pueden darse condiciones aceptables para la vida.
La bioética, a diferencia de la ética médica, no se limita al ámbito médico, sino que incluye todos los problemas éticos que tienen que ver con la vida en general, extendiendo de esta manera su campo a cuestiones relacionadas con el medio ambiente y al trato debido a los animales. Se han formulado una serie de definiciones respecto a la disciplina de la Bioética, siendo una de ellas la adoptada por la Unidad Regional de Bioética de la OPS, con sede en Santiago de Chile y que, modificada por el S.J. Alfonso Llano Escobar en una revista de la especialidad, define a la Bioética como "el uso creativo del diálogo inter y transdisciplinar entre ciencias de la vida y valores humanos para formular, articular y, en la medida de lo posible, resolver algunos de los problemas planteados por la investigación y la intervención sobre la vida, el medio ambiente y el planeta Tierra".
La bioética es una disciplina relativamente nueva, y el origen del término corresponde al pastor protestante, teólogo, filósofo y educador alemán Fritz Jahr, quien en 1927 usó el término Bio-Ethik en un artículo sobre la relación ética del ser humano con las plantas y los animales.[3] Más adelante, en 1970, el Bioquímico norteamericano dedicado a la oncología Van Rensselaer Potter utilizó el término bio-ethics en un artículo sobre "la ciencia de la supervivencia"  y posteriormente en 1971 en su libro Bioética, un puente hacia el futuro.
La bioética como ciencia surge por una parte, en respuesta al problema de la deshumanización de las ciencias de la vida, ya cada vez se realizaban mayor cantidad de experimentos en los cuales el respeto por la vida era mínimo o nulo, por otra parte ante los avances tecnológicos de la medicina que, planteaban y plantean problemas del orden ético, ante estas situaciones y teniendo en cuenta el gran avance que tuvo en Estados Unidos, a partir de la década del sesenta los movimientos por el derecho de las personas, el movimiento por los derechos de los consumidores, y lo que se podría denominar como la segunda revolución enciclopédica pero, a un nivel de masificación dado por la sociedad de consumo, que llenó los negocios de revistas o diarios con enciclopedias médicas, hecho que le resto al médico el monopolio exclusivo de los conocimientos sobre el cuerpo humano y sus enfermedades más comunes.
Las primeras declaraciones de bioética surgen con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial, cuando el mundo se escandalizó con el descubrimiento de los experimentos médicos llevados a cabo por los facultativos del régimen hitleriano sobre los prisioneros en los campos de concentración. Esta situación, a la que se suma el dilema planteado por el invento de la fístula para diálisis renal de Scribner i(Seattle, 1960), las prácticas del Hospital Judío de Enfermedades Crónicas (Brooklyn, 1963) o la Escuela de Willowbrook (Nueva York, 1963), van configurando un panorama donde se hace necesaria la regulación, o al menos, la declaración de principios a favor de las víctimas de estos experimentos. Ello determina la publicación de diversas declaraciones y documentos bioéticos a nivel mundial.
 
En 1926 el Convenio de Ginebra prohíbe la esclavitud en todas sus formas. Los llamados "Códigos de Malinas" que abarcan la Moral Internacional (1937), Relaciones Sociales (1927), Relaciones Familiares (1951) y el Código de Moral Política (1957), son intentos parciales de la conciencia pública por regular una seguridad mínima de respeto al individuo, habitualmente ignorado por los Estados. Como consecuencia de la Primera Guerra Mundial la Sociedad de Naciones impulsó las Convenciones de Ginebra sobre seguridad, respeto y derechos mínimos de los prisioneros de guerra, y en 1948 tras la Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó el documento titulado "Declaración Universal de Derechos del Hombre", conjunto de normas y principios, garantía de la persona frente a los poderes públicos

 

 

 

1.      Como una institución social, qué es la familia?

Es un grupo de personas donde sse comparte amor, se aprenden valores y educación

 

2.      Cuáles son los orígenes y la evolución de las relaciones entre hombres y mujeres?

Al principio de los tiempos, cuando Adán y Eva eran los primeros habitantes de la tierra, los hombres y las mujeres se relacionaban para tener hijos, después por niveles sociales y ahora por amor y para socializar

3.      Qué son los vínculos familiares?

Son los sentimientos, afectos y cosas en común que comparten las personas de una familia

 

 

4.      Cuáles son las características sociales de una familia?

Deben tener una mamá, un papá, hijos; debe tener un lugar digno donde vivir; compartir amor, comprensión, valores y cuidados.

 

5.      Cuáles son las características jurídicas de una familia?

Se debe tener un lugar digno donde vivir, que se importa valores, que haya respeto

 

 

6.      Cómo se relaciona la familia y los derechos humanos? ¿Existen en la familia?

Se relaciona porque la familia es una sociedad y en toda sociedad debe haber derechos. Sí, existen en la familia siempre y cuando se respeten entre ellos.

 

7.      Desde El punto de vista social, ¿Cómo se da la desintegración que se salgan de control?

Cuando no hay respeto y existen problemas que se salgan de control.

 

8.      Cuáles son los vínculos sociales de la familia?

Cuando comparten gustos entre sí y se relacionan para crear lazos afectivos.

 


 

CLONACIÓN:
 
¿Qué es la clonación?
Clonar significa obtener uno o varios individuos a partir de una célula somática o de un núcleo de otro individuo, de modo que los individuos clonados son idénticos o casi idénticos al original.

 

 
Tipos de clonación:
Partición (fisión) de embriones tempranos:
 
Es similar a la gemelación natural. Los individuos son muy semejantes entre sí, pero son diferentes a sus padres. Es preferible emplear la expresión gemelación artificial, y no debe considerarse como clonación en sentido estricto.
 
 
Paraclonación:
 
Es una transferencia de núcleos procedentes de blastómeros embrionarios en cultivo a ovocitos enucleados.
 
 
Clonación verdadera:
 
Es una transferencia de núcleos de células de individuos ya nacidos a ovocitos enucleados. Se originan individuos casi idénticos entre sí (salvo mutaciones somáticas) y muy parecidos al donante.
http://admingaleon.hispavista.com/imagenes/asistente/plantillas/paginas_personales/estrellas/img/vacio.gif
http://admingaleon.hispavista.com/imagenes/asistente/plantillas/paginas_personales/estrellas/img/vacio.gif

Protocolo Universal para la Clonación Reproductiva

1. Transferencia por microinyección de un núcleo de célula somática a un óvulo enucleado.
2. Se dejaría desarrollar el embrión in vitro hasta una fase previa a la de implantación.

3. A partir de las células de la masa interna del blastocisto se pueden establecer cultivos estables de células madre. Todas esas células contendrían el mismo genoma nuclear que el individuo donante, genoma que quedaría “inmortalizado”.
 
 
4. Las células madre pueden servir a su vez para:
   

a. Terapias celulares
b. Clonación reproductiva
c. Manipulación genética

 

  TIPOS DE FAMILIA

Monoparental: Son las familias que sólo tienen un padre o una madre.
Homoparental: Son las familias en las que los padres son homosexuales, es decir, que son del mismo género.
Nuclear: Son las familias con ambos padres e hijos. Pueden ser parejas.
Extensa:Son las familias en las que están los abuelos, padres, hijos y más personas bajo el mismo techo.
Compuesta: Son las familias en las que un hombre y una mujer que estaban casados con anterioridad con personas distintas, después de divorciarse, se juntan y hay hijos de por medio con la antigua relación.
 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario